Atención Primaria Digna.

En relación con la situación de la ATENCIÓN PRIMARIA EN NUESTRA COMUNIDAD AUTÓNOMA y las recientes MOVILIZACIONES DE DIFERENTES COLECTIVOS PROFESIONALES EN CASTILLA-LA MANCHA Y OTRAS COMUNIDADES, la Sociedad Castellano-Manchega de Medicina Familiar y Comunitaria:

ARGUMENTA:
Históricamente la comunidad científica ha evidenciado los beneficios de una Atención Primaria fuerte, en términos de menor mortalidad total (1) , menos ingresos por complicaciones prevenibles en pacientes crónicos (2), incremento de la calidad de vida (3) o menor uso de servicios de urgencias, entre otros (4).
En la era de la medicalización de la vida diaria y el compromiso en la sostenibilidad de la financiación de los sistemas sanitarios, la apuesta por potenciar la Atención Primaria ha demostrado evidencias en disminuir el riesgo de sobretratamientos (5) y un uso más eficiente de los recursos sanitarios (6).
Las propuestas de Alma Ata han permitido grandes avances en la Atención Primaria; pero 40 años después la idea de potenciar este nivel que cuajó en las agendas políticas se ha llevado a la práctica de manera muy desigual, y las condiciones actuales difieren mucho de las que motivaron dicha propuesta. Los objetivos para el año 2000 no se cumplieron y el documento, tras los cambios sociales, políticos y económicos registrados en las últimas cuatro décadas, requiere una revisión y un reimpulso (7) .
Nuestros gestores conocen la importancia de potenciar la Atención Primaria, pero paradójicamente no son capaces de superar el hospitalocentrismo que impera en nuestro sistema sanitario y, tras dedicar palabras bienintencionadas de apoyo a la base del sistema sanitario, acaban invirtiendo la mayor parte del presupuesto en mejoras
hospitalarias (8) .
Recientemente los médicos de familia de nuestra Comunidad Autónoma se han agrupado para la demanda de medidas que avancen en el desarrollo de la Atención Primaria en torno a la plataforma “Por la Dignidad de la Atención Primaria”. Esta iniciativa se ha sumado a las de las Comunidades de Andalucía, Cataluña y Galicia, entre otras. Todas ellas tienen como demandas comunes la búsqueda de un marco asistencial estable, mejoras en el desarrollo profesional de la Medicina Familiar y Comunitaria, así como avanzar en un cambio de modelo en el que el primer nivel asistencial tenga mayor capacidad resolutiva para hacer frente a la realidad epidemiológica actual cada vez con más cronicidad, complejidad y comorbilidad (9).

EXPONE:

  • La Atención Primaria de Castilla-La Mancha, al igual que la de otras Comunidades Autónomas, necesita una reforma integral acorde a un nuevo modelo asistencial que dé relevo al actual, que se encuentra agotado. El nuevo modelo debe
    orientarse a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad y debe basarse en una nueva definición de competencias (Cartera de Servicios) y canales de relación entre los dos niveles asistenciales (Atención Primaria y
    Atención Hospitalaria).
  • Es necesario promover la desmedicalización del sistema, favoreciendo el empoderamiento de los pacientes y potenciar que todos los profesionales de la sanidad pública trabajemos con las mismas guías clínicas y los mismos estándares de calidad de prescripción farmacéutica. Para ello es imprescindible implicar a los pacientes en sus procesos de salud mediante la educación sanitaria y el fomento del autocuidado. En esta tarea es fundamental el trabajo de la enfermería. También se deben integrar otros activos en salud desde los centros de Atención Primaria (asociaciones de pacientes, de vecinos, centros educativos, ayuntamientos, etcétera), realizar formación en mapeo de activos de salud y promover y facilitar la prescripción social, fortaleciendo la perspectiva comunitaria, ya que las actuaciones en Atención Primaria se extienden más allá
    de lo individual.
  • Tras la experiencia emanada de Alma-Ata y los 40 años de la formación sanitaria especializada en nuestro país, los especialistas en Atención Familiar y Comunitaria demandan recursos y oportunidades acordes a la alta capacitación y formación científico-técnica adquirida. Los profesionales que trabajan en Atención Primaria deben tener acceso a las mismas pruebas complementarias (laboratorio e imagen) que el resto de compañeros con la misma capacitación.
  • Las ciencias médicas avanzan de la mano del acceso a nuevas tecnologías y su desarrollo en gran medida en los próximos años vendrá dada por la implantación de dichas técnicas en la toma de decisiones en el ámbito de la salud. Debe diseñarse e implantarse un plan de renovación tecnológica específico de los Centros de Salud (ecógrafos, retinógrafos…).
  • La asignación de recursos para profesionales de Atención Primaria ha sido sistemáticamente recortado en la última década en relación a otros gastos sanitarios. Debe asignarse el 25% del prepuesto sanitario para Atención Primaria (en todos los capítulos) y dicho presupuesto debe ser finalista.
  • La mala implantación de las Gerencias de Atención Integrada ha supuesto una pérdida de la señal identitaria para la Atención Primaria y en la práctica una pérdida de capacidad en la autonomía en la toma de decisiones y liderazgo. Las
    Gerencias de Atención Primaria deben ser únicas o garantizarse que los directivos que gestionan su organización se encuentran en el primer nivel de jerarquía en los equipos directivos.
  • La inestabilidad y las malas condiciones laborales en el ámbito de la Atención Primaria dificultan que profesionales sanitarios (residentes recién acabados, jóvenes médicos de familia…) elijan nuestra Comunidad como apuesta laboral de
    futuro. Deben revisarse la plantilla orgánica del SESCAM para profesionales de Atención Primaria y optimizar los contratos con un plan específico de estabilización laboral.
    8. El exceso de burocracia en la labor del médico de familia limita su tiempo y tiene un impacto negativo en la visión de la población como profesional de la salud. Debe implantarse un plan específico de desburocratización en Atención Primaria.
  • Las Unidades Docentes Multiprofesionales de Atención Familiar y Comunitaria han perdido parte de su capacidad como centro de gestión del conocimiento generado en Atención Primaria. Deben revisarse y recuperarse los recursos asignados a
    las Unidades Docentes y potenciar su papel en el modelo de troncalidad de la formación sanitaria especializada.
  • Se debería desarrollar una estrategia de investigación específica para Atención Primaria que recogiera líneas de investigación en concordancia con los objetivos de salud de nuestro sistema sanitario, y que estableciera una estructura
    de investigación adaptada a las características de este nivel asistencial.

CONCLUYE:

· Las autoridades sanitarias deben girar el rumbo histórico que anteponía otros niveles asistenciales frente a la Atención Primaria. Dicho giro debe hacerse mediante una política de hechos consumados, con señales que prioricen acciones
que concreten el propósito firme y decidido de potenciar la Atención Primaria.
· El giro hacia el nuevo modelo asistencial debe ser liderado e impulsado por los propios profesionales. Se hace necesario que el liderazgo clínico de dichos profesionales sumen fuerzas en iniciativas como las que estamos viviendo en estos días para garantizar las condiciones necesarias para dicho cambio.
· La Sociedad Castellano-Manchega de Medicina Familiar y Comunitaria propone a las autoridades sanitarias la implementación de las 10 medidas expuestas en el presente documento y presta su colaboración para que dichas propuestas puedan implementarse.
· SCAMFyC, aplaude y siempre colaborará en iniciativas que sumen, de manera constructiva, por la búsqueda de un objetivo común, una Atención Primaria DIGNA, FUERTE y PROTAGONISTA.

1. Villalbi JR, Guarga A, Pasarín MI, Gil M, Borrel C, Ferrán M et al. Evaluación del impacto de la reforma de la atención primaria sobre la salud. Aten Primaria. 1999; 24:468-74.
2. Shea S, Misra D, Ehrlich MH, Field L, Francis CK. Predisposing factors for severe, uncontrolled hypertension in an innercity minority population. N Engl J Med. 1992; 327:776-81.
3. Ferrer RL, Hambidge SJ, Maly RC. The essential role of generalists in health care systems. Ann Intern Med. 2005; 142:691-9.
4. Gill JM, Mainous AGI, Nsereko M. The effect of continuity of care on emergency department use. Arch Fam Med. 2000; 9:333-8.
5. Schoen C, Osborn R, Doty MM, Bishop M, Peugh J,Murukutla M. Toward higher-performance health systems:
adults’ health care experiences in seven countries, 2007. Health Aff (Millwood). 2007; 26: 717-34.
6. Roos NP, Carriere KC, Friesen D. Factors influencing the frequency of visits by hypertensive patients to primary
care physicians in Winnipeg. CMAJ. 1998; 159:777-83.
7. Chan M. Return to Alma-Ata. Lancet. 2008; 372 (9642):865-6.
8. González Hidalgo E, Villena Ferrer A, Párraga Martínez I. Atención Primaria: la apuesta necesaria. Rev
Clin Med Fam 2015; 8(3): 182-84
9. srMFYC. Propuesta de prioridades para el desarrollo de Atención Primaria. Abril, 2017.